Biografía:
Friedrich Wilhelm Nietzsche, filósofo, poeta y filólogo clásico alemán, fue uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
Nació el 15 de octubre de 1844 en San Röcken, un pequeño pueblo en la provincia de Sajonia. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche, pastor luterano y preceptor privado, y Franziska Oehler. Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo. Allí vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de un magistrado local.
Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, donde se hizo amigo de dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburgo, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. También encontró tiempo para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano.
Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, donde se hizo amigo de dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburgo, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. También encontró tiempo para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano.
Durante este período se encontró bajo la influencia del eminente poeta Ernst Ortlepp.
Después de su graduación comenzó sus estudios en teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Ab
Gracias a Ritschl, Nietzsche recibió una oferta extraordinaria por parte de la Universidad de Basilea para convertirse en profesor de filología clásica antes de licenciarse, siendo así el profesor más joven de la universidad. En su trabajo filológico durante esa época cabe reseñar el descubrimiento de que el ritmo en la métrica poética de los antiguos dependía únicamente de la duración de las sílabas a diferencia de la métrica moderna basada en la acentuación.
Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su vida oficialmente sin nacionalidad alguna. Durante la guerra franco-prusiana ontrajo difteria y disentería, enfermedades que le arruinaron la salud de por vida.
De vuelta a Basilea ese mismo año, Nietzsche fue testigo del establecimiento del Imperio alemán y el auge de Otto von Bismarck, a quien veía como un extranjero y con escepticismo.
En 1872, Nietzsche publica su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo el trabajo, en el cual siguió un preciso método filológico para estructurar toda su especulación filosófica radicalmente novedosa, no fue bien recibido entre sus colegas filólogos, incluido su profesor Ritschl. En el polémico panfleto Para una filología del futuro, Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff criticó duramente el libro, lo que contribuyó, sin embargo, a aumentar su polémica notoriedad en los círculos filológicos y universitarios de Alemania.
Entre 1873 y 1876, Nietzsche publicó separadamente cuatro grandes ensayos, David Strauss: El confesor y el escritor, Sobre el uso y el abuso vital de la Historia, Schopenhauer como educador, y Richard Wagner en Bayreuth (estos cuatro fueron más tardes recogidos y titulados, conjuntamente, Consideraciones intempestivas).
En 1881 Nietzsche publica Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales, y en 1882 la primera parte de La gaya ciencia.
Nietzsche continuaba teniendo ataques frecuentes de enfermedad, lo que le imposibilitó para el trabajo continuo. En 1887, Nietzsche rápidamente escribió su polémica Genealogía de la moral. También intercambiaba correspondencia con Hippolyte Taine, y después también con Georg Brandes, quien al comienzo de 1888 desarrolló en Copenhague la primera lectura pública de la obra filosófica de Nietzsche y su estudio.
En el mismo año Nietzsche escribió cinco libros basados en sus voluminosas notas, fruto de largo trabajo continuado, que en un principio pensaba reunir bajo el título de La voluntad de poder. Su salud pareció mejorar y aquel verano estuvo de buen humor. Pero hacia finales de 1888, sus escritos y cartas empezaron a revelar una sobreestimación patológica de su estatus y destino. Sobrevaloraba la respuesta creciente a sus escritos, sobre todo por la reciente polémica respecto a El caso Wagner.
En el mismo año Nietzsche escribió cinco libros basados en sus voluminosas notas, fruto de largo trabajo continuado, que en un principio pensaba reunir bajo el título de La voluntad de poder. Su salud pareció mejorar y aquel verano estuvo de buen humor. Pero hacia finales de 1888, sus escritos y cartas empezaron a revelar una sobreestimación patológica de su estatus y destino. Sobrevaloraba la respuesta creciente a sus escritos, sobre todo por la reciente polémica respecto a El caso Wagner.
En su 44 cumpleaños, Nietzsche tuvo un colapso mental. Ese día fue detenido tras, al parecer, haber provocado algún tipo de desorden público, perdida ya la razón, por las calles de
A su colega Bruckhardt escribió: «He tenido Caiphas puestos. Además, el año pasado fui crucificado por los doctores alemanes de una manera muy drástica. Wilhelm, Bismarck, y todos los antisemitas abolidos»
El 6 de enero de 1889, Burckhadrt mostró la carta que recibió de Nietzsche a Overbeck. El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y decidió que Nietzsche debería volver a Basilea. Overbeck viajó a Turín y trajo a Nietzsche a una clínica psiquiátrica en Basilea.
Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre Franziska decidió llevarle a una clínica en
Durante este proceso, Overbeck y Gast contemplaban la idea de qué hacer con el trabajo no publicado de Nietzsche. En enero de 1889 se pusieron a planear la salida de El crepúsculo de los ídolos, por esa época ya impreso y atado. En febrero, ordenaron una edición privada de 50 copias de Nietzsche Contra Wagner, pero el publicista C. G. Nauman en secreto imprimió 100. Overbeck y Gast decidieron publicar con reservas El Anticristo y Ecce homo debido a su contenido más radical.
En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su marido. Leyó y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó control sobre ellos y su publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al ostracismo, y Gast finalmente cooperó. Después de la muerte de Franziska en 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde fue cuidado por Elisabeth, quien permitió a la gente visitar a su poco comunicativo hermano.
El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por deseo de Elisabeth, fue incinerado como su padre en la iglesia de Röcken.
Obras:
Fatum e Historia (1862)
Libertad de la voluntad y Fatum (1868)
Homero y la Filología Clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)
El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)
La visión dionisíaca del Mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung)
El Estado griego (1871)
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik)
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)
Cinco prefacios para libros no escritos (1872) (Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern)
La filosofía en la época clásica de los griegos (1873) (Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen)
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne)
Sobre la utilidad y los prejuicios de la historia para la vida (1874) (II. Unzeitgemasse Betrachtungen. Vom Nutzen und Nachteil der Historie fur das Leben)
Schopenhauer como educador (1874) (III. Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher)
Richard Wagner en Bayreuth (1876) (IV: Unzeitgemasse Betrachtungen. Richard Wagner in Bayreuth)
Humano, demasiado humano (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister)
El caminante y su sombra (1880) (Der Wanderer und sein Schatten)
Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881) (Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile)
La gaya ciencia (1882) Die Fröhliche Wissenschaft)
Así habló Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV) (Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen)
Más allá del bien y del mal (1886) (Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft)
La genealogía de la moral (1887) (Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift)
El Anticristo (1888) (Der Antichrist. Fluch auf das Christentum)
Ditirambos de Dioniso (1888-1889) (Dionysos-Dithyramben)
El crepúsculo de los ídolos (1889) (Götzen-Dämmerung, oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt)
Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (1889) (Ecce Homo. Wie man wird, was man ist)
Nietzsche contra Wagner (1889) (Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen)
Libertad de la voluntad y Fatum (1868)
Homero y la Filología Clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)
El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)
La visión dionisíaca del Mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung)
El Estado griego (1871)
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik)
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)
Cinco prefacios para libros no escritos (1872) (Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern)
La filosofía en la época clásica de los griegos (1873) (Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen)
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne)
Sobre la utilidad y los prejuicios de la historia para la vida (1874) (II. Unzeitgemasse Betrachtungen. Vom Nutzen und Nachteil der Historie fur das Leben)
Schopenhauer como educador (1874) (III. Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher)
Richard Wagner en Bayreuth (1876) (IV: Unzeitgemasse Betrachtungen. Richard Wagner in Bayreuth)
Humano, demasiado humano (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister)
El caminante y su sombra (1880) (Der Wanderer und sein Schatten)
Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881) (Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile)
La gaya ciencia (1882) Die Fröhliche Wissenschaft)
Así habló Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV) (Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen)
Más allá del bien y del mal (1886) (Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft)
La genealogía de la moral (1887) (Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift)
El Anticristo (1888) (Der Antichrist. Fluch auf das Christentum)
Ditirambos de Dioniso (1888-1889) (Dionysos-Dithyramben)
El crepúsculo de los ídolos (1889) (Götzen-Dämmerung, oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt)
Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (1889) (Ecce Homo. Wie man wird, was man ist)
Nietzsche contra Wagner (1889) (Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen)
Pensamiento filosófico:
Critica a la tradición occidental
Según Nietzsche, Platón instauró el error dogmático más duradero y peligroso: el espíritu puro y el bien en sí.
Siguiendo a Nietzsche se pueden distinguir tres apartados:
La critica moral
Entiende por moral a todo lo contra natural, es decir la moral que se opone a la vida, que establece decálogos sobre los instintos vitales. Según el platonismo, la moral contra natural es una condena.
El mundo de las ideas sirve de un mas allá religioso para los cristianos, de tal forma que el platonismo se convirtió en metafísica cristiana, esta moral fue un síntoma de nihilismo, de decadencia, acusa al cristianismo de ser una metafísica del verdugo, es decir, si el hombre peca tiene que purgar sus culpas.
Para Nietzsche, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si Dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a Dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. La moral de Nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas.
Critica a la metafísica tradicional
Los filósofos tradicionales creían que las cosas de valor supremo venían de Dios, del otro mundo. Nietzsche inventa un mundo distinto con categorías distintas y ataca a los metafísicos denominándoles momias conceptuales.
La ontología tradicional creía en un ser inmutable fijo, que no se deja ver tal y como es en supremo tiene su propia mundo y lo que conoce el hombre de este ser supremo es solo apariencia.
Combate el problema ontológico tradicional con cuatro tesis:
La mente humana cree haber comprendido al ser a través de sus categorías (unidad, causalidad, finalidad, etc.). Cree que su razón a través de las categorías son lógicas, pero no lo son.
El hombre necesita de los errores de las categorías para poder sobrevivir.
Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no ser, es decir de nada.
El mundo que llaman verdadero se contrapone a lo de los sentidos, esta contraposición no es nada mas que una ilusión moral.
Inventan otro mundo distinto a este, no tiene sentido, sino se pretende que sea mejor.
El problema esta en el nihilismo, se duda del valor de la vida y se inventa otro mundo.
Dividir el mundo en verdadero y falso o aparente se opone no solo a Platón, también a Kant pues son síntomas de verdadero tendrá que existir un hombre verdadero, si existe un mundo falso existirá un hombre falso.
La verdad no es mas que un conjunto de ilusiones que las costumbres han ido imponiendo, con los conceptos pone en duda que a través de ellos comprendamos la verdadera realidad del ser, que es el devenir. Es decir, con las palabras no penetramos en el problema de la verdadera realidad.
Pero el lenguaje puede hacer que se encuentren rasgos comunes entre filosofías griegas, indias y alemanas, esta razón común es la filosofía de la gramática, pero esto no quiere decir que a través de lenguaje las distintas filosofías se unifiquen, solo tienen algunos rasgos parecidos, así llego a llamar Nietzsche a la razón del lenguaje “vieja engañadora”.
Critica a las ciencias positivas
La ciencia tiene un sentido propio y preciso, es una critica de la natematizacion de lo real, a través de ella no conocemos realmente las cosas solo nos ayuda a establecer una relación cuantitativas.
Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino a una metolodología determinada.
Siguiendo a Nietzsche se pueden distinguir tres apartados:
La critica moral
Entiende por moral a todo lo contra natural, es decir la moral que se opone a la vida, que establece decálogos sobre los instintos vitales. Según el platonismo, la moral contra natural es una condena.
El mundo de las ideas sirve de un mas allá religioso para los cristianos, de tal forma que el platonismo se convirtió en metafísica cristiana, esta moral fue un síntoma de nihilismo, de decadencia, acusa al cristianismo de ser una metafísica del verdugo, es decir, si el hombre peca tiene que purgar sus culpas.
Para Nietzsche, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si Dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a Dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. La moral de Nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas.
Critica a la metafísica tradicional
Los filósofos tradicionales creían que las cosas de valor supremo venían de Dios, del otro mundo. Nietzsche inventa un mundo distinto con categorías distintas y ataca a los metafísicos denominándoles momias conceptuales.
La ontología tradicional creía en un ser inmutable fijo, que no se deja ver tal y como es en supremo tiene su propia mundo y lo que conoce el hombre de este ser supremo es solo apariencia.
Combate el problema ontológico tradicional con cuatro tesis:
La mente humana cree haber comprendido al ser a través de sus categorías (unidad, causalidad, finalidad, etc.). Cree que su razón a través de las categorías son lógicas, pero no lo son.
El hombre necesita de los errores de las categorías para poder sobrevivir.
Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no ser, es decir de nada.
El mundo que llaman verdadero se contrapone a lo de los sentidos, esta contraposición no es nada mas que una ilusión moral.
Inventan otro mundo distinto a este, no tiene sentido, sino se pretende que sea mejor.
El problema esta en el nihilismo, se duda del valor de la vida y se inventa otro mundo.
Dividir el mundo en verdadero y falso o aparente se opone no solo a Platón, también a Kant pues son síntomas de verdadero tendrá que existir un hombre verdadero, si existe un mundo falso existirá un hombre falso.
La verdad no es mas que un conjunto de ilusiones que las costumbres han ido imponiendo, con los conceptos pone en duda que a través de ellos comprendamos la verdadera realidad del ser, que es el devenir. Es decir, con las palabras no penetramos en el problema de la verdadera realidad.
Pero el lenguaje puede hacer que se encuentren rasgos comunes entre filosofías griegas, indias y alemanas, esta razón común es la filosofía de la gramática, pero esto no quiere decir que a través de lenguaje las distintas filosofías se unifiquen, solo tienen algunos rasgos parecidos, así llego a llamar Nietzsche a la razón del lenguaje “vieja engañadora”.
Critica a las ciencias positivas
La ciencia tiene un sentido propio y preciso, es una critica de la natematizacion de lo real, a través de ella no conocemos realmente las cosas solo nos ayuda a establecer una relación cuantitativas.
Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino a una metolodología determinada.
Influencias:
1. Nietzsche participa en una línea dominante de la filosofía contemporánea: la reivindicación de la contingencia y la finitud; la sospecha del carácter infundado de la idea de Dios y de lo absoluto.
2. Nietzsche no ha dado lugar a una escuela filosófica claramente establecida, pero sus ideas están presentes de un modo u otro en muchos pensadores contemporáneos; y su influencia ha traspasado los límites de la filosofía alcanzando al público general y a doctrinas políticas tan opuestas como el nazismo y el anarquismo.
3. En el círculo de la filosofía se han ocupado de él figuras tan importantes Jaspers, Scheler y Heidegger pero su más clara huella se encuentra en las doctrinas vitalistas, y en España en la filosofía de Ortega y Gasset, y, más recientemente, en autores como Fernando Savater. Ha inspirado también a músicos, pintores y escritores (en España es el caso de Pío Baroja).
4. En la actualidad: se valora fundamentalmente como el descubridor de las falsificaciones de la conciencia y se incluye en el grupo de los llamados filósofos de la sospecha, junto con Marx y Freud; con este último autor guarda importantes semejanzas, principalmente por el papel que ambos dan a lo irracional (los instintos y lo inconsciente) en el mundo humano.
5. Tiene gran influencia sobre Freud
No hay comentarios:
Publicar un comentario