jueves, 13 de noviembre de 2008

Ortega y Gasset


Biografía:




Filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica.


Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar, entre 1891 y 1897 estudiaría en el Colegio jesuita de San Estanislao de Miraflores del Palo, en Málaga. Su abuelo materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el diario El Imparcial, que más tarde su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir.
Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deust, Bilbao y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.
Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, Marburgo. En esta última, se vio influenciado por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros.
De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid, y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.
Tras casarse con Rosa Spottorno, en 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quién en 1978 creará la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1918 nacerá su hijo José Ortega Spottorno, que será ingeniero agrónomo.
Es colaborador del diario El Sol desde 1917, y alli publica bajo la forma de folletones dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas. Durante la II República es elegido diputado por la provincia de León, cargo en el que permaneció durante un año. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales como: Oswald Spengler, Johan Huizinga, Edmund Husserl, Georg Simmel, Jakob von Uexküll, Heinz Heimsoeth, Franz Brentano, Hans Driesch, Ernst Müller, Alexander Pfänder, Bertrand Russell y otros.


Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; tres días después del comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que exigieron su firma en un manifiesto contra la sublevación y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, salió de España y se exilió; primero en París, luego en Holanda y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa. A partir de 1945 su presencia en España fue frecuente, pero se le impidió recuperar su cátedra, y optó por fundar un «Instituto de Humanidades» donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.






Obras:



Meditaciones del Quijote (1914)
Vieja y nueva política (1914)
Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915–1916 y publicado en 1982)
Personas, obras, cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», etc.) (1916)
El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
España invertebrada (1921)
El tema de nuestro tiempo (1923)
Las Atlántidas (1924)
La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
Espíritu de la letra - Mirabeau o el político (1927, 1928–1929)
¿Qué es filosofía? (1928–29, curso publicado póstumamente en 1957)
Kant (1929–31)
¿Qué es conocimiento? (publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (El ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
La rebelión de las masas (1930)
Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
Goethe desde dentro (1932)
Viva la República (1933)
Unas lecciones de metafísica (1966)
En torno a Galileo (1933–1934)
«Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Munich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958)
Historia como sistema


Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939)
Ideas y creencias - Sobre la razón histórica (curso dado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940)
Teoría de Andalucía y otros ensayos - Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)
Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra) (1944)
Idea del teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, aunque en el número 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid)
La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947, pero publicado en 1958)
Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948, pero publicado en 1960)
Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: «De Europa meditatio quaedam». Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines)
El hombre y la gente (curso explicado en 1949–1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957.)
Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
Pasado y porvenir para el hombre actual (1962 )
Goya (1958)
Velázquez (1959)
Origen y epílogo de la filosofía (1960)
La caza y los toros (1960)
El origen deportivo del estado (1966)



Pensamiento filosófico:



siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes; al menos en lo relativo a las fundamentos de la investigación filosófica, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Y es precisamente este afán por la autonomía de la filosofía lo que llevará a nuestro filósofo a la búsqueda de un dato que presente evidencia absoluta, de una realidad primera y radical (el vivir) y le conducirá a cuestionar las creencias más elementales desde el punto de vista de la actitud natural, de la actitud espontánea que fluye en la vida.


as ciencias (biología, física, química...) se interesan cada una de ellas por una parte de la realidad; la filosofía, sin embargo, lo hace por el todo, por el Universo en general, siendo éste la suma de “todo cuanto hay”, el conjunto de todas las cosas, tanto las existentes como las meramente pensadas, imaginadas o deseadas. Podría objetarse que al filósofo también le interesa la ética, la estética, la teoría del conocimiento, la antropología, y que para su estudio estas disciplinas acotan una parte de la realidad. Sin embargo, en cada uno de estas investigaciones “particulares”, el filósofo hace una valoración de la región del ser que le interesa (lo moral, lo bello, la verdad, el ser humano) y las estudia en relación con el conjunto de la realidad, con la totalidad; en este enmarcar una realidad particular en el conjunto en el que se inscribe, la filosofía descubre el sentido de las cosas, el ser presente en todas ellas. Esto quiere decir que para Ortega y Gasset la filosofía es lo que tradicionalmente se identifica con la ontología: el estudio del ser, en qué consiste el ser y las categorías principales del ser.


por ser conocimiento es un sistema de conceptos precisos, basados en el ejercicio de la razón y disciplinado mediante la fidelidad a la lógica y a las reglas de la argumentación (Ortega está en contra del misticismo), y por ser teórico es un saber ajeno a la preocupación por el domino técnico del mundo pues la filosofía no da reglas concretas para la transformación de la realidad y la construcción de objetos. Sin embargo, no hay que creer que esta “inutilidad” de la filosofía la haga poco importante; antes al contrario; Ortega presenta dos razones que convierten a la filosofía en un saber imprescindible: por un lado, intenta satisfacer una de las dimensiones más importantes e irrenunciables de la vida humana, como es el afán por el conocimiento, la búsqueda de la verdad sobre el mundo; además, la filosofía tiene lo que podríamos llamar “utilidad existencial”: como indica con frecuencia, el hombre es un náufrago perdido en la existencia y en este naufragio las teorías, particularmente las filosóficas, le permiten orientarse en la realidad.



Influencias:


Se ha utilizado la expresión “Escuela de Madrid”, para denominar con ella la influencia que Ortega y Gasset ejerció en un gran número de filósofos españoles, aunque ha de aclararse que no se trata de una “escuela” en el sentido estricto de la palabra, sino que se refiere al hecho de la existencia de una orientación en una doctrina, así como de una metodología acorde a ella, y de una inspiración común.Este centro filosófico, creado en torno al pensamiento orteguiano, gozó de una unidad en lo que a la orientación doctrinal se refiere, además de un trabajo común articulado y de una colaboración de los discípulos y miembros de la escuela.


Tanto José Gaos, como Julián Marías, se han referido a la Escuela de Madrid, y la han vinculado a la figura de José Ortega y Gasset.

Ferrater Mora dedica una de las entradas de su diccionario filosófico a esta escuela, dada la relevancia que cobró y la posterior influencia que ejerció.


La influencia del pensamiento de Ortega no se produjo sólo en el ámbito universitario, sino que, para conformar la escuela también resultó crucial la actividad editorial ligada a ella, la prensa diaria, las revistas que se fundaron (como “El Espectador” o la “Revista de Occidente”), la dirección de colecciones de libros y la dirección de instituciones de carácter social y político, además de otras muchas actividades e iniciativas vinculadas a las inquietudes e intereses de los miembros de la escuela.
Otros nombres relevantes dentro de la escuela, que desarrollaron una importante labor, fueron Luis Recaséns Siches, María Zambrano, Joaquín Xirau, y Julián Marías, así como Manuel García Morente que fue, sin duda, la figura central, y clave, dentro de la institución.

Bibliografía

Lucía:

http://www.wikipedia.org/

http://www.biografiasyvidas.com/

http://www.lector.net/vermar99/kant.htm

http://www.webdianoia.com

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Principal-Hume.htm

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm


Bea:

http://www.wikipedia.org/

http://www.biografiasyvidas.com/

http://www.filosofia.org/

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Ortega/Principal-Ortega-y-Gasset.htm

http://www.luventicus.org/articulos/02A027/nietzsche.html

Nietzsche


Biografía:

Friedrich Wilhelm Nietzsche, filósofo, poeta y filólogo clásico alemán, fue uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Nació el 15 de octubre de 1844 en San Röcken, un pequeño pueblo en la provincia de Sajonia. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche, pastor luterano y preceptor privado, y Franziska Oehler. Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo. Allí vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de un magistrado local.
Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, donde se hizo amigo de dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburgo, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. También encontró tiempo para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano.


Durante este período se encontró bajo la influencia del eminente poeta Ernst Ortlepp.

Después de su graduación comenzó sus estudios en teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Ab
andonó sus estudios de teología tras un semestre y comenzó los de filología con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió al maestro a la Universidad de Leipzig. Los primeros escritos sobre filología de Nietzsche serían publicados un poco más tarde.

Gracias a Ritschl, Nietzsche recibió una oferta extraordinaria por parte de la
Universidad de Basilea para convertirse en profesor de filología clásica antes de licenciarse, siendo así el profesor más joven de la universidad. En su trabajo filológico durante esa época cabe reseñar el descubrimiento de que el ritmo en la métrica poética de los antiguos dependía únicamente de la duración de las sílabas a diferencia de la métrica moderna basada en la acentuación.
Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su vida oficialmente sin nacionalidad alguna. Durante la guerra franco-prusiana ontrajo difteria y disentería, enfermedades que le arruinaron la salud de por vida.

De vuelta a Basilea ese mismo año, Nietzsche fue testigo del establecimiento del Imperio alemán y el auge de Otto von Bismarck, a quien veía como un extranjero y con escepticismo.

En 1872, Nietzsche publica su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo el trabajo, en el cual siguió un preciso método filológico para estructurar toda su especulación filosófica radicalmente novedosa, no fue bien recibido entre sus colegas filólogos, incluido su profesor Ritschl. En el polémico panfleto Para una filología del futuro, Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff criticó duramente el libro, lo que contribuyó, sin embargo, a aumentar su polémica notoriedad en los círculos filológicos y universitarios de Alemania.

Entre 1873 y 1876, Nietzsche publicó separadamente cuatro grandes ensayos, David Strauss: El confesor y el escritor, Sobre el uso y el abuso vital de la Historia, Schopenhauer como educador, y Richard Wagner en Bayreuth (estos cuatro fueron más tardes recogidos y titulados, conjuntamente, Consideraciones intempestivas).
En 1879, después de un declive de salud, se vio forzado a abandonar su puesto como profesor. Desde su juventud, Nietzsche había padecido frecuentes momentos de debilidad generalizada, con épocas de carencia visual que rozaba la ceguera, fuertes migrañas, y violentos ataques estomacales. Estas condiciones persistentes se agravaron quizá con su accidente a caballo en 1868 y las enfermedades de 1870, y continuaron afectándole durante sus años en Basilea, forzándole a tomar vacaciones cada vez más largas, hasta que le fue prácticamente imposible retomar el trabajo.

En 1881 Nietzsche publica
Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales, y en 1882 la primera parte de La gaya ciencia.
Nietzsche continuaba teniendo ataques frecuentes de enfermedad, lo que le imposibilitó para el trabajo continuo. En 1887, Nietzsche rápidamente escribió su polémica Genealogía de la moral. También intercambiaba correspondencia con Hippolyte Taine, y después también con Georg Brandes, quien al comienzo de 1888 desarrolló en Copenhague la primera lectura pública de la obra filosófica de Nietzsche y su estudio.
En el mismo año Nietzsche escribió cinco libros basados en sus voluminosas notas, fruto de largo trabajo continuado, que en un principio pensaba reunir bajo el título de La voluntad de poder. Su salud pareció mejorar y aquel verano estuvo de buen humor. Pero hacia finales de 1888, sus escritos y cartas empezaron a revelar una sobreestimación patológica de su estatus y destino. Sobrevaloraba la respuesta creciente a sus escritos, sobre todo por la reciente polémica respecto a
El caso Wagner.

En su 44 cumpleaños, Nietzsche tuvo un colapso mental. Ese día fue detenido tras, al parecer, haber provocado algún tipo de desorden público, perdida ya la razón, por las calles de
Turín. Lo que pasó exactamente es desconocido. La versión más extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche caminaba por la Piazza Carlo Alberto, un repentino alboroto que causó un caballo al tropezar y caer junto con el furgón que arrastraba llamó su atención, Nietzsche corrió hacia él y lanzó sus brazos rodeando el cuello del caballo para protegerlo, desvaneciéndose acto seguido contra el suelo. En los días siguientes, escribió breves cartas para algunos amigos en las que mostraba signos de demencia y megalomanía.
A su colega Bruckhardt escribió: «He tenido Caiphas puestos. Además, el año pasado fui crucificado por los doctores alemanes de una manera muy drástica. Wilhelm, Bismarck, y todos los antisemitas abolidos»

El 6 de enero de 1889, Burckhadrt mostró la carta que recibió de Nietzsche a Overbeck. El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y decidió que Nietzsche debería volver a Basilea. Overbeck viajó a Turín y trajo a Nietzsche a una clínica psiquiátrica en Basilea.
Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre Franziska decidió llevarle a una clínica en
Jena bajo la dirección de Otto Binswanger. Desde noviembre de 1889 a febrero de 1890, Julius Langben intentó curar a Nietzsche, sentenciando que los métodos del doctor eran ineficaces para curar su condición. Langbehn asumió más y más control sobre Nietzsche. En marzo de 1890, Franziska sacó a Nietzsche de la clínica, y en mayo de 1890 lo llevó a su casa en Naumburgo.
Durante este proceso, Overbeck y Gast contemplaban la idea de qué hacer con el trabajo no publicado de Nietzsche. En enero de 1889 se pusieron a planear la salida de El crepúsculo de los ídolos, por esa época ya impreso y atado. En febrero, ordenaron una edición privada de 50 copias de Nietzsche Contra Wagner, pero el publicista C. G. Nauman en secreto imprimió 100. Overbeck y Gast decidieron publicar con reservas
El Anticristo y Ecce homo debido a su contenido más radical.
En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su marido. Leyó y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó control sobre ellos y su publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al ostracismo, y Gast finalmente cooperó. Después de la muerte de Franziska en 1897, Nietzsche vivió en
Weimar, donde fue cuidado por Elisabeth, quien permitió a la gente visitar a su poco comunicativo hermano.
El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer
neumonía. Por deseo de Elisabeth, fue incinerado como su padre en la iglesia de Röcken.



Obras:

Fatum e Historia (1862)
Libertad de la voluntad y Fatum (1868)
Homero y la Filología Clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)
El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)
La visión dionisíaca del Mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung)
El Estado griego (1871)
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik)
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)
Cinco prefacios para libros no escritos (1872) (Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern)
La filosofía en la época clásica de los griegos (1873) (Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen)
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne)
Sobre la utilidad y los prejuicios de la historia para la vida (1874) (II. Unzeitgemasse Betrachtungen. Vom Nutzen und Nachteil der Historie fur das Leben)
Schopenhauer como educador (1874) (III. Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher)
Richard Wagner en Bayreuth (1876) (IV: Unzeitgemasse Betrachtungen. Richard Wagner in Bayreuth)
Humano, demasiado humano (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister)
El caminante y su sombra (1880) (Der Wanderer und sein Schatten)
Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881) (Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile)
La gaya ciencia (1882) Die Fröhliche Wissenschaft)
Así habló Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV) (Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen)
Más allá del bien y del mal (1886) (Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft)
La genealogía de la moral (1887) (Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift)
El Anticristo (1888) (Der Antichrist. Fluch auf das Christentum)
Ditirambos de Dioniso (1888-1889) (Dionysos-Dithyramben)
El crepúsculo de los ídolos (1889) (Götzen-Dämmerung, oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt)
Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (1889) (Ecce Homo. Wie man wird, was man ist)
Nietzsche contra Wagner (1889) (Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen)


Pensamiento filosófico:

Critica a la tradición occidental
Según Nietzsche, Platón instauró el error dogmático más duradero y peligroso: el espíritu puro y el bien en sí.
Siguiendo a Nietzsche se pueden distinguir tres apartados:
La critica moral
Entiende por moral a todo lo contra natural, es decir la moral que se opone a la vida, que establece decálogos sobre los instintos vitales. Según el platonismo, la moral contra natural es una condena.
El mundo de las ideas sirve de un mas allá religioso para los cristianos, de tal forma que el platonismo se convirtió en metafísica cristiana, esta moral fue un síntoma de nihilismo, de decadencia, acusa al cristianismo de ser una metafísica del verdugo, es decir, si el hombre peca tiene que purgar sus culpas.
Para Nietzsche, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si Dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a Dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. La moral de Nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas.
Critica a la metafísica tradicional
Los filósofos tradicionales creían que las cosas de valor supremo venían de Dios, del otro mundo. Nietzsche inventa un mundo distinto con categorías distintas y ataca a los metafísicos denominándoles momias conceptuales.
La ontología tradicional creía en un ser inmutable fijo, que no se deja ver tal y como es en supremo tiene su propia mundo y lo que conoce el hombre de este ser supremo es solo apariencia.
Combate el problema ontológico tradicional con cuatro tesis:
La mente humana cree haber comprendido al ser a través de sus categorías (unidad, causalidad, finalidad, etc.). Cree que su razón a través de las categorías son lógicas, pero no lo son.
El hombre necesita de los errores de las categorías para poder sobrevivir.
Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no ser, es decir de nada.
El mundo que llaman verdadero se contrapone a lo de los sentidos, esta contraposición no es nada mas que una ilusión moral.
Inventan otro mundo distinto a este, no tiene sentido, sino se pretende que sea mejor.
El problema esta en el nihilismo, se duda del valor de la vida y se inventa otro mundo.
Dividir el mundo en verdadero y falso o aparente se opone no solo a Platón, también a Kant pues son síntomas de verdadero tendrá que existir un hombre verdadero, si existe un mundo falso existirá un hombre falso.
La verdad no es mas que un conjunto de ilusiones que las costumbres han ido imponiendo, con los conceptos pone en duda que a través de ellos comprendamos la verdadera realidad del ser, que es el devenir. Es decir, con las palabras no penetramos en el problema de la verdadera realidad.
Pero el lenguaje puede hacer que se encuentren rasgos comunes entre filosofías griegas, indias y alemanas, esta razón común es la filosofía de la gramática, pero esto no quiere decir que a través de lenguaje las distintas filosofías se unifiquen, solo tienen algunos rasgos parecidos, así llego a llamar Nietzsche a la razón del lenguaje “vieja engañadora”.
Critica a las ciencias positivas
La ciencia tiene un sentido propio y preciso, es una critica de la natematizacion de lo real, a través de ella no conocemos realmente las cosas solo nos ayuda a establecer una relación cuantitativas.
Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino a una metolodología determinada.


Influencias:

1. Nietzsche participa en una línea dominante de la filosofía contemporánea: la reivindicación de la contingencia y la finitud; la sospecha del carácter infundado de la idea de Dios y de lo absoluto.

2. Nietzsche no ha dado lugar a una escuela filosófica claramente establecida, pero sus ideas están presentes de un modo u otro en muchos pensadores contemporáneos; y su influencia ha traspasado los límites de la filosofía alcanzando al público general y a doctrinas políticas tan opuestas como el nazismo y el anarquismo.

3. En el círculo de la filosofía se han ocupado de él figuras tan importantes Jaspers, Scheler y Heidegger pero su más clara huella se encuentra en las doctrinas vitalistas, y en España en la filosofía de Ortega y Gasset, y, más recientemente, en autores como Fernando Savater. Ha inspirado también a músicos, pintores y escritores (en España es el caso de Pío Baroja).

4. En la actualidad: se valora fundamentalmente como el descubridor de las falsificaciones de la conciencia y se incluye en el grupo de los llamados filósofos de la sospecha, junto con Marx y Freud; con este último autor guarda importantes semejanzas, principalmente por el papel que ambos dan a lo irracional (los instintos y lo inconsciente) en el mundo humano.

5. Tiene gran influencia sobre Freud

Immanuel Kant

Biografía:



Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».


Obras:


Del período precrítico


·Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas(1747).
·Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755).
·Nuevo concepto del movimiento y el reposo (1758).
·La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (1762).
·Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía(1763).
·El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (1763).

·Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime

·Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral

·Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la

·Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio (1766).

·Disertación inaugural

Del período crítico
·Crítica de la razón pura
·Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1783).
·Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (1784).
·Idea para una Historia Universal en sentido cosmopolita (1784).
Fundamentación de la metafísica de las costumbres

·Principios metafísicos de la ciencia de la Naturaleza (1786).

·Probable inicio de la historia humana (1786).
·¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (1786).

·Segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), con numerosas modificaciones.
·Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (1788).
·Crítica de la razón práctica (1788).

·Crítica del juicio (1790).

·Primera introducción a la Crítica del Juicio

· Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta superflua frente a otra anterior

·Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (1791).
·¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff?

·La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).

·Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la Teoría, pero no vale para la Práctica (1793).
·El fin de todas las cosas (1794).
·La paz perpetua (1795).
·Metafísica de las costumbres (1797).
·Revisión de la pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo mejor (1797).
·El conflicto de las facultades, (1798).

·El poder de las facultades afectivas (1798).
·Antropología en sentido pragmático(1798).

·Geografía física

·Pedagogía

·Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la Física ·Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785).

Pensamiento filosófico:


La concepción filosófica de Kant persigue la respuesta de cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre?. La primera se refiere a la naturaleza, alcance y límites del conocimiento humano, y es desarrollada en "Crítica de la Razón Pura" y "Prolegómenos".
¿Qué debo hacer? estudia el problema de la conducta humana, la ética; ¿Qué puedo esperar? se refiere a la naturaleza religiosa y ¿Qué es el hombre? es un interrogatorio antropológico.Pero es la primera la que a Kant le parece más importante no ya de su trabajo, sino de toda la filosofía, porque que en su opinión es necesario plantearse qué se puede saber realmente y si es posible saber algo. En filosofía esto es denominado el Problema Crítico.


Kant somete a la razón a un juicio donde ella misma es juez y defensor. Según el empirismo de Hume, las Matemáticas y especialmente la Física, no son Universales y Necesarias, y por tanto verdaderas Ciencias, por cuanto que sus deducciones no son necesarias sino que se reducen a un saber de necesidad y probabilidad. Las Matemáticas sí son Universales y Necesarias pero a costa de ser tautológicas, es decir que su predicado está contenido en el sujeto sin aportar nada nuevo a la relación entre ambas.
Kant se propuso demostrar el carácter de Ciencia de estas disciplinas que él admiraba profundamente como integrantes del saber científico de su época. Para ello avanzó en los conceptos tradicionales de juicios analíticos y juicios sintéticos creando un nuevo tipo de juicio que llamó juicio sintético a priori. "Los juicios analíticos no dicen nada en el predicado que ya no haya sido pensado realmente en la noción del sujeto, aunque no tan claramente y con la misma conciencia. Cuando digo que todos los cuerpos son extensos, no he agregado nada absolutamente a mi noción de cuerpo... no tengo más que obtener el predicado siguiendo el principio de contradicción y así adquiero al mismo tiempo la conciencia de la necesidad del juicio".


Los juicios sintéticos están basados en la experiencia, como decir que algunos cuerpos son pesados, conteniendo algo que no está implícito en el conocimiento de cuerpo, pero no son universales y necesarios. Kant formula los juicios sintéticos a priori de los que razona que son universales y necesarios pero sin estar contenidos en la experiencia, es decir, que son a priori.
Entonces pasa a demostrar que tanto las Matemáticas como la Física están constituidas por juicios sintéticos a priori, que razona mediante el ejemplo de 7+5=12. Según Kant, en el concepto de siete y en el de cinco no está contenido el de 12, por lo que éste debe proceder de alguna otra parte, no directamente de la primera noción. Además, dice, ese mismo concepto 12 puede ser obtenido mediante la combinación, incluso con la misma operación, de otras muchas variaciones de números en los que tampoco está nunca contenido el concepto final. Un razonamiento similar le sirve para demostrar que también la Física está constituida por juicios sintéticos a priori, y por lo tanto ambas disciplinas pueden y deben ser consideradas Ciencias. Sin embargo aún le falta demostrar cómo estos juicios son elaborados por la mente humana, y para ello desarrolla una nueva teoría del conocimiento que se denomina Idealismo Transcendental.


Partiendo de que las matemáticas no son fruto de la experiencia sino de la razón, y que sin embargo son con frecuencia aplicadas a la experiencia, deduce que alguna relación debe haber entre ambas. Según Kant, el juicio sintético a priori se construye gracias a la unión entre dos principios: uno material formado por las impresiones recibidas por nuestros sentidos y nuestra experiencia, y otro formal, a priori, innato a nuestra naturaleza e independiente del otro. Estas formas a priori que Kant enumera como Espacio y Tiempo reciben la denominación de Intuiciones.
Otra facultad cognoscitiva es el entendimiento, que reestructura las impresiones sensibles a partir de las formas a priori que tiene y que Kant denomina Categorías al agruparlas en doce diferenciadas. Para explicar la forma en que el entendimiento aplica una u otra categoría al dato sensible, Kant desarrolló una de las partes más complicadas de la Crítica de la Razón Pura, la denominada "Teoría del esquematismo de los conceptos del entendimiento puro".Todo este planteamiento integra la concepción kantiana de conocimiento, que en la relación de conocimiento el mayor peso lo lleva el sujeto cognoscente ya que son sus formas a priori las que determinan la forma exacta en que la cosa va a ser conocida. Esta es a grandes rasgos la formulación del concepto de Idealismo Transcendental de Kant.


La novedad de esta teoría se debe a que anteriormente era la cosa conocida la que retenía el peso de la relación meintras que el sujeto se limitaba a recibir los estímulos emitidos por la cosa. Las formas a priori aplicadas por el entendimiento hacen que nuestro conocimiento desvirtúe y modifique las impresiones sensibles en lugar de reproducir fielmente la realidad. Debido a ello somos incapaces de conocer la realidad de las cosas exteriores que Kant denomina Cosas en Sí o Númenos en oposición a los Fenómenos o formas en que las cosas se nos presentan a través de nuestras formas a priori.
Por tanto, concluye, el verdadero conocimiento solo es posible a través de la Matemáticas y la Física. De esta forma queda delimitado el verdadero Problema Crítico, que se centra en la Metafísica, es decir, hasta qué punto puede la razón elaborar juicios sintéticos a priori sobre el universo, el alma y Dios.


Influencia


I. SIGLO XIX
1. El idealismo alemán: (Fichte, Schelling y Hegel). Siguen a Kant en algunas de sus tesis principales, radicalizando sus planteamientos:
potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo pues influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas, pero mantuvo, además, que en el sujeto había también una dimensión de pasividad, que cifró en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno con el material bruto de la sensación; para los idealistas absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente,
lo que les llevará a mantener que la Razón (que Hegel identificará con lo Infinito o Dios) carece de límites (todo lo real es racional),
y a negar la noción de noúmeno o cosa en sí: no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.
2. Marx:
Tomó conceptos importantes de Hegel (alienación, dialéctica,...), interpretándolos en sentido materialista.
La visión kantiana de la libertad y, más aún, el imperativo categórico en la fórmula general que describe al hombre como un fin final, y que prohíbe tratarlo como mera cosa, inspiró las críticas del joven Marx a la alienación y explotación económica como una forma de cosificación del hombre.
3. Schopenhauer, principalmente su distinción mundo fenoménico/cosa en sí, que este último autor identificará con la irracional “voluntad de vivir”, e indirectamente también en Nietzsche.
4. La filosofía de Kant conoció aún una cierta renovación en Alemania, a partir de 1860, en el llamado neokantismo, con Cohen y Natorp, autores que influyeron en la primera etapa de Ortega y Gasset. II. SIGLO XX
Afinidad entre Kant y Wittgenstein, filósofo interesado también por la investigación de los límites del conocimiento, aunque en éste último autor centrada en la comprensión de los límites del lenguaje.
El movimiento neopositivista, y en la línea del empirismo de Hume y el escepticismo metafísico de Kant, creyó imposible el conocimiento metafísico y declaró que únicamente cabe el conocimiento, la ciencia, de lo que se ofrece a la percepción; pero cuidado: Kant no niega lo metafísico (la libertad, el alma y Dios), sólo su acceso intelectual, y reivindica la vía moral, la razón práctica, como la experiencia que le permite al hombre vincularse con lo metafísico, algo rechazado por esta corriente.

David Hume

Biografía:




(Edimburgo, 1711-1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés le llevó a abandonar la carrera y se vio obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con los enciclopedistas. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus obras.


Obras:


Obras de David Hume ordenadas cronológicamente:


"Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes entre1739-1740.
"Ensayos sobre moral y política", 1741-1742.
"Investigación sobre el entendimiento humano", 1748. (En esta obra se retoman los temas del Tratado, presentados ahora con mayor rigor, según las propias palabras de Hume, debiendo tomarse esta obra como referencia de su pensamiento en lugar del Tratado, que queda desautorizado por el autor. La primera edición se publicó con el título "Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano", siendo conocido esta obra con el título anteriormente citado a partir de la segunda edición de 1758).
"Investigación sobre los principios de la moral", 1751.
"Discursos políticos", 1752.
"Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Jaime I a Carlos I).
"Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Carlos I a la revolución de 1688).
"Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto", 1757.
"Historia de Inglaterra bajo los Tudor", 1759.
"Historia de Inglaterra, de la invasión de Julio César al reinado de Enrique VII", 1761.
"Diálogos sobre la religión natural", escritos antes de 1752, publicados en 1779.
"Dos ensayos: De la inmortalidad del alma. Del suicidio", 1777



Pensamiento filosófico:


Ideas e impresiones
Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual,esa idea, se deriva.


La teoría del yo
Tendemos a pensar que somos la misma persona que hace cinco años, aunque hemos cambiado en muchos aspectos. Podríamos empezar a pensar qué características han cambiado sin que cambie el yo. Hume, sin embargo, niega que haya una distinción entre las diferentes características de una persona y el misterioso yo que supuestamente las lleva puestas. Después de todo, como puntualizó Hume, cuando se experimenta con la introspección, se descubren pensamientos, sentimientos y percepciones, pero nunca se percibe ninguna sustancia que se pueda llamar “el yo”. Así que Hume llega a la conclusión de que no hay nada que se pueda llamar yo, aparte de una gran y efímera colección de percepciones.
Si las ideas estuvieran sueltas e inconexas sólo el azar podría unirlas, y es imposible que las mismas ideas formaran regularmente otras más complejas (cosa que hacen habitualmente) sin una cierta unión entre ellas, alguna cualidad asociativa por la cual una idea introduce naturalmente otra. [...] Está claro que en el transcurso del pensamiento y en la constante revolución de nuestras ideas, nuestra imaginación salta fácilmente de una idea a otra que se le parece, y que esta sola cualidad es un enlace suficiente para la imaginación. Resulta también evidente que los sentidos, al cambiar sus objetos, necesitan cambiarlos regularmente, y tomarlos como si estuvieran contiguos unos a los otros, la imaginación debe de acostumbrarse a adquirir el mismo método de pensamiento, y saltar por las partes del espacio y el tiempo al concebirlas como sus objetos.
Según Hume, tales percepciones no pertenecen a nada. En lugar de eso, Hume compara el alma con una mancomunidad, que retiene su identidad no a causa de alguna única substancia, sino por estar compuesta de muchos elementos diferentes, relacionados y en constante cambio. La cuestión de la identidad personal pasa a ser una cuestión de caracterizar la cohesión de la experiencia personal de cada uno. En el apéndice del Tratado, Hume sin embargo dijo que no estaba satisfecho con esta explicación del yo, pero nunca volvería a tratar el asunto.

Razón práctica: instrumentalismo y nihilismo
La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la doctrina del instrumentalismo, que dice que una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el nihilismo, pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la razón.


Aplicaciones actuales:


Contribuciones al pensamiento económico
En el transcurso de sus argumentaciones políticas, Hume desarrolló muchas ideas que gozan de prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflación y el comercio exterior.
La concepción humana de la propiedad privada es que la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica porque es un bien limitado. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.
Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron un flujo precio-especie automático, una idea que contrasta con el sistema mercantil. Expuesto en una forma simplificada, cuando un país incrementa sus flujos entrantes de oro, esto resulta en una inflación de precios, que dejará sin comerciar a países que lo habrían hecho de no haber dicha inflación. Esto redunda en un decremento del flujo entrante de oro a largo plazo.
Hume también propuso una teoría de la inflación beneficiosa. Creía que incrementar el suministro de dinero avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios. El resultado es que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo hicieran nunca. Esta teoría se desarrolló más tarde por John Maynard Keynes.

Racismo
Esta controvertida nota al pie aparece en el original del ensayo De los caracteres nacionales:
Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.
Debe de tenerse en cuenta que esta forma de racismo era habitual en la cultura europea de la época de Hume. Podría haber sido un 'hijo de su época' en ese aspecto, o incluso, por la forma especulativa en que esta nota está escrita, podría haber aplicado un ejemplo de una de sus propias reflexiones sobre la causalidad, tratada más arriba: una "conjunción constante" entre las personas de otras razas que conocía y los logros de las mismas.

martes, 11 de noviembre de 2008

Descartes









Biografía:

René Descartes fue un filosofo, matemático y científico francés.

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, cerca de Poitiers. Desde 1967 La Haye se llama Descartes en honor al filósofo, que fue el tercer hijo del jurista Joaquín Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, la verdad es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, ya que su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, se ausentaba cada año por largas temporadas, y acabó dejando atrás a sus hijos al contraer nuevas nupcias. Fue alumno del Collége Royal de La Flèche, de los jesuitas.

La educación en la Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como
Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas y otros autores españoles.

A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. Pese a los constantes viajes que realizó en esta época, Descartes no dejó de formarse y en 1620 conoció en Ulm al entonces famoso maestro calculista alemán Johann Faulhaber. Inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros.
Descartes no publica entonces ninguno de estos resultados. Durante su estancia más larga en
París, Descartes reafirma relaciones que había establecido a partir de 1622 con otros intelectuales, como Marin Mersenne y Guez de Balzac, así como con un círculo conocido como «Los libertinos». En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir; en 1628 libra un duelo, tras el cual comentó que «no he hallado una mujer cuya belleza pueda compararse a la de la verdad». El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero. Descartes permanece allí hasta 1649, viajando en una ocasión a Dinamarca y en tres a Francia.

En septiembre de 1649 la Reina
Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad.

(Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía.
En 1980, el historiador y médico alemán
Eike Pies halló en la Universidad de Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle la agonía. Curiosamente, los síntomas presentados —náuseas, vómitos, escalofríos— no eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó en su libro El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas, que la muerte se debía a envenenamiento por arsénico. La carta secreta fue enviada a un antepasado del escritor, el holandés Willem Pies.)


Obras:
1- Obras publicadas durante la vida de Descartes

1637. "Discours de la méthode" , "Dioptrique" , "Météores" , y "Géometrie"
("Discurso del método", "Dióptrica", "Meteoros" y "Geometría")

1641-1642. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia"

1643. "Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium"

1644. "Renati Descartes Principia Philosophiae"
("Principios de la filosofía")

1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no revisada por Descartes.)

1647. "Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes.

1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio.

1649. "Les Passions de l'âme", (más conocida como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.

2- Obras publicadas tras la muerte de Descartes

El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, quien edita algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia:

1657. "Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.

1664. "L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus"

1667. "Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre .

1668. Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.

El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.


Pensamiento filosófico:
“Tengo un cuerpo al que estoy estrechamente unido; sin embargo, puesto que por una parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, según la cual soy sólo algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, según la cual éste es una cosa extensa, que no piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi pensamiento, por el cual soy lo que soy, es entera y verdaderamente distinto de mi cuerpo pudiendo ser y existir sin el cuerpo.”

El pensamiento es el atributo del alma. De este pensamiento imanan todos los demás. El pensamiento es muy importante para Descartes ya que es fruto de la existencia, pienso, luego existo. Él dice que existe porque duda de las cosas, sino dudara, y con ello no pensara, ni existiria , pero al hacer uso de su pensamiento, se da cuenta de que existe. Pensamiento significa entender, querer, imaginar, sentir y memorizar. Es la base de su metodo el pensamiento y la razón.


Influencias:

¿Sigue ejerciendo el pensamiento de Descartes alguna influencia en la actualidad? a esta pregunta se contesta de un modo casi inmediato en el caso de Descartes: no porque se quiera magnificar su labor, sino porque la Ilustración y la explosión científica europea llevan el sello del racionalismo iniciado por él. Un racionalismo que será criticado por los autores empiristas, particularmente por Hume, y que necesita reconsiderar la función de la experiencia dentro del conocimiento, o de otras facultades humanas (sentimientos, pasión…) en la vida de cada individuo. Pero un racionalismo, no lo olvidemos, volcado hacia la física (Descartes fue el primero en enunciar el principio de inercia) e interesado también por esas pasiones que Descartes trata de describir en su tratado. Por ello, podemos concluir que el pensamiento cartesiano nos proporciona muchas claves explicativas, no sólo del desarrollo de la filosofía, sino también de la evolución de la ciencia y de muchas de nuestras formas de pensamiento, por lo que su lectura y revisión siguen teniendo sentido hoy en día.




domingo, 2 de noviembre de 2008

Guillermo de Ockham


Biografía:



Guillermo de Ockham (1280-1349), fue un fraile franciscano y filósofo escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley.



Ockham se unió a la Orden Franciscana siendo aún muy joven y fue educado primero en la casa franciscana de Londres y luego en Oxford. No completó sus estudios en Oxford, pero fue durante este periodo y los años inmediatamente siguientes cuando escribió la mayoría de las obras filosóficas y teológicas sobre las que descansa primordialmente su reputación.
Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente se ha considerado que fue convocado a Aviñón en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía, y pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras sus enseñanzas y escritos eran investigados, si bien esto ha sido recientemente cuestionado. De hecho, pudo haber sido enviado a Aviñón en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente los seguidores de Tomás de Aquino (que había sido canonizado por Juan XXII un año antes de la llegada de Ockham), alguno de los cuales habría acusado a Ockham de enseñar herejías. Pero hay evidencias de que no fue hasta 1327 cuando fue realmente convocado ante el Papa para responder por los cargos presentados antes por una comisión de expertos (sin representación franciscana), pero ningún arresto domiciliario siguió a este ejercicio, no emitiendo juicio alguno el Papa.



Algún tiempo después del 9 de abril de 1328, ante el ruego de Miguel de Cesena, dirigente de la Orden franciscana, Ockham estudió la controversia entre los franciscanos y el Papado sobre la doctrina de la pobreza apostólica, que se había convertido en principal para la doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el Papado como por los dominicos. Ockham concluyó que el Papa Juan XXII era un hereje, posición que defendió más tarde en su obra.
Antes de esperar al dictamen sobre la herejía de su filosofía, Guillermo huyó de Aviñón en 1328 dirigiéndose a Pisa con Miguel de Cesena y otros frailes. Finalmente conseguirían la protección del emperador Luis IV de Baviera. Tras su huida de la corte papal, Ockham fue excomulgado, pero su filosofía nunca fue oficialmente condenada. Guillermo pasó gran parte del resto de su vida escribiendo sobre asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos de los poderes temporal y espiritual. Se convirtió en el líder de un pequeño grupo de disidentes franciscanos en la corte de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.
Murió el 9 de abril de 1347 en el convento franciscano de Múnich, a causa de la peste negra.

Obras:

Filosofía
Scriptum in quatuor libros Sententiarum. Contiene el Ordinatio y Quaestiones in II, III, IV Sententiarum (1318 - 1323).
Expositio aurea super totam artem veterem: Expositio super Porphyrium; Expositio super Librum Praedicamentorum; Expositio super duos Libros Perihermeneias; Expositio super duos Libros Elenchorum (después de 1318).
Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei et de futuris contingentibus (1318 - 1323).
Logica maior o Summa logicae (1324 - 1328).
Elementarium logicae o Logica media.
Logicae tractatus minor.
Quaestiones in octo libros physicorum, (antes de 1327, probablemente 1324).
Philosophia naturalis sive summulae in octo libros physicorum, (1324).
De successivis (hacia 1324, pero algunas informaciones la consideran como obra dudosa).

Religión
Questiones earumque decisiones.
Quodlibeta septem (antes de 1327).
Tractatus de corpore Christi o Tractatus primus de quantitate (después de 1323).
Tractatus de Sacramento Altaris o Tractatus secundus de quantitate (después de 1323).

Política


Opus nonaginta dierum (1330-1332).
De dogmatibus papae Johannis XXII
Contra Johannem XXII"
Compendium errorum Johannis papae XXII"
Tractatus contra Benedictum

An princeps, pro suo succursu, scilet guerrae, possit recipere bona ecclesiarum, etiam invito papa (escrito entre 1338 y 1339)
Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestate o Dialogus in tres partes diatinctus (1342-43).
Breviloquium de principatu tyrannico super divina et humana, specialiter autem super imperium et subjetos imperio a quibusdam vocatis summis pontificibus usurpato (1339 - 1340) Epistola defensoria.
Epistola ad Frates Minores
Octo quaestionum decisiones super potestatem Summi Pontificis
(después de 1339).
De jurisdictione imperatoris in causis matrimonialibus.
De electione Caroli IV
(última obra).

Pensamiento filósofico:

Razón y fe
1.
La posición que adoptará Ockham respecto al tema de la relación entre la razón y la fe supondrá no ya la distinción entre ambas y la concesión a cada una de un espacio particular de aplicación, como había defendido santo Tomás, sino su radical distinción e independencia. La razón no está ya al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razón para esclarecer sus propios dictados. La fe depende estrictamente de la revelación, por lo que la razón no tiene nada que decir, no tiene nada que añadir ni quitar, nada que aclarar a la palabra divina. La razón, por su parte, siendo una facultad otorgada por Dios al hombre, para ordenarse en este mundo, no tiene nada que tomar de la fe: ha de recurrir a las otras facultades naturales y, exclusivamente con ellas, obtener los conocimientos necesarios para la vida más perfecta posible del hombre.
2.
La distinción entre la razón y la fe se convierte, por lo tanto, en separación, y aún en oposición, entre ambas, lo que conducirá a Occam a una posición mística y "anti-teológica" en los temas de la fe (el voluntarismo, caracterizado por la afirmación de la preeminencia de la voluntad sobre el entendimiento), y a una posición radicalmente empirista en lo concerniente a los temas de la razón. La autonomía de la razón con respecto a la fe proclamada por santo Tomás se convierte en una independencia absoluta, lo que tiene importantes consecuencias en el campo filosófico y teológico en el que se moverá Occam.
EL ANÁLISIS DEL CONOCIEMIENTO:
1.
Si San Agustín había explicado el tema del conocimiento con la doctrina de la iluminación, de inspiración platónica, santo Tomás lo había hecho con la teoría de la abstracción, de raíz aristotélica. En ambos casos el conocimiento representa el conocimiento de la esencia, dejando al margen la individualidad y particularidad del objeto conocido. Occam se opondrá a ambas explicaciones, rechazando la posibilidad de conocer directamente las esencias tanto como la posibilidad de un conocimiento abstractivo, ofreciéndonos una explicación basada en la intuición sensible, que nos permite entrar en contacto directamente con la realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de nominalismo.
2.
¿Conocemos directamente, pues, la realidad individual o conocemos sólo las esencias universales? La intuición no es, para Occam, la captación directa por parte del sujeto de una esencia, de una idea de tipo platónico, sino la relación directa del sujeto que conoce con el objeto conocido, con la cosa. En este sentido, el conocimiento es algo que se ofrece de modo directo e inmediato al individuo (no el resultado de una abstracción, de una elaboración del entendimiento que culmina en un concepto); es algo, por lo tanto, presente, que queda garantizado por la inmediatez, por la presencia de la cosa que es la causa inmediata de dicho conocimiento, por el que se afirma en consecuencia la existencia de la cosa y del que dependen también las relaciones entre las cosas.
4.
El conocimiento abstractivo no es posible, porque lo universal no es real, no es algo que esté presente. Los conceptos los formamos espontáneamente en el entendimiento, no a través del proceso abstractivo descrito por Aristóteles y por santo Tomás. ¿Qué son los conceptos? No pueden representar unas esencias que no tienen presencia ni existencia real: no son más que signos de carácter lingüístico que se forman a partir de la experiencia, por generalización. Distingue Occam dos tipos de signos: los naturales y los convencionales. Son signos naturales los concebidos por la mente y, en este sentido, pueden ser llamados palabras mentales. Los signos convencionales puede ser de dos clases: proferidos y escritos, es decir pertenecientes al lenguaje hablado o al lenguaje escrito. La función de los signos es hacer las veces de las cosas que significan en el discurso, sustituirlas. En ningún momento representar esencias inexistentes.
5.
El rechazo de la explicación tomista del conocimiento (por vía de la abstracción, siguiendo a Aristóteles) va asociado a la modificación de los presupuestos lógicos que se pueden aceptar en el discurso filosófico, y a la elaboración de algunas propuestas metodológicas, entre las que se suele destacar el principio de economía, también conocido como la "navaja de Ockham", que supone el rechazo de lo superfluo, de lo que no aparezca de modo inmediato a la intuición sensible, y la exigencia de simplicidad en la explicación de los sucesos reales, y cuya formulación tradicional se presenta del modo siguiente: "no hay que multiplicar los entes sin necesidad" (entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem).



Aplicaciones actuales:

Guillermo de Ockham sirvió de inspiración para el detective monástico Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa de Umberto Eco, que usaba la lógica de forma parecida y, como Guillermo, se había enfrentado a acusaciones de herejía.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Tomás de Aquino





Biografía:

Tomás de Aquino (1225 – 1274), monje Dominico, fue un reconocido teólogo y Doctor de la Iglesia Católica que vivió en la Edad Media. Máximo representante de la tradición escolástica, y padre de la Escuela Tomista de filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. Su trabajo más conocido es la Summa Theologica, tratado en el cual postula Cinco Vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue proclamado Doctor de la Iglesia el 11 de abril de 1567 por el papa San Pío V. También fue proclamado Patrón de las Universidades y Centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Nació en una familia noble napolitana. Hijo del Conde Landuf de Aquino, estudió en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Posterionnente en 1252 ejerce como maestro de teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Roma, Bolonia y Nápoles. El 7 de marzo de 1274 murió en Fossanova, camino del segundo concílio de Lyon.

Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, menos de tres décadas.


Pensamiento filosófico:


Santo Tomás (c. 1225-1274) creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde, encaja perfectamente con los demás, los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con radicalidad la vida humana y el mundo.



Obras:


La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroismo latino, se irá, no obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas jerarquías de la Iglesia. Las obras de Sto. Tomás de Aquino pueden dividirse en varias etapas:

1) Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259):

- "De ente et essentia". --- Sobre el ente y la esencia.
Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.
- "De principiis naturae". --- Sobre los principios de la naturaleza. Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.
- "De Veritate". --- Cuestión disputada sobre la verdad.
- "Suma Contra Gentiles".

2) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 1259-1268:

- "De Potentia".
- "De Malo".
- Comienza la "Suma Teológica".
- "De Spiritualibus Creaturis". --- Sobre las criaturas espirituales.
- "Sententia super De Anima". --- Comentario al "De Anima" de Aristóteles.

3) Obras escritas en París, entre los años 1269-1272:

- "Sententia libri Politicorum". --- Comentario a la "Política" de Aristóteles.
- "Sententia super Metaphysicam". --- Comentario a la "Metafísica" de Aristóteles.
- "Sententia super Meteora". --- Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles".
- "Compendium theologiae". --- Compendio de teología.
- "De unitate intellectus contra Averroistas". --- Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas.
- "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12.
- "Sententia super Physicam". --- Comentario a la "Física" de Aristóteles.
- "Sententia super Peri hermenias". --- Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre la interpretación".
- "Sententia libri Ethicorum". --- Comentario a la "Ética Nicomáquea" de Aristóteles.
- "De aeternitate mundi contra murmurantes". --- Sobre la eternidad del mundo contra los murmurantes.
- "Epistola ad comitissam Flandriae". --- Sobre cómo los príncipes cristianos deben tratar a los judíos.
- "De sortibus". --- Sobre el azar.
- "De substantiis separatis".
- Comienza la 3ª Parte de la Suma Teológica.

4) Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274:

- Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Parte de la Suma teológica.
- "Sententia de caelo et mundo". --- Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles.
- "Sententia super libros De generatione et corruptione". --- Comentario al "De generatione et corruptione" de Aristóteles.



Influencias:


Influencia en la Santidad

Los grandes Escolásticos eran hombres santos y sabios. Alejandro de Hales, San Alberto Magno, Santo Tomás y San Buenaventura demuestran que la sabiduría no seca necesariamente la devoción. El angélico Tomás y el seráfico Buenaventura representan los máximos ejemplos de la sabiduría Cristiana, combinando unos conocimientos eminentes con una santidad heroica. El Cardenal Bessarion llamó a Santo Tomás "el sabio más santo y el santo más sabio". En sus obras alienta el espíritu de Dios, una tierna e iluminada piedad, basada en sólidos cimientos, es decir, en el conocimiento de Dios, de Cristo y del hombre. La Summa Theologica es un manual de piedad así como un texto teológico. San Francisco de Sales, San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Vicente Ferrer, San Pío V, San Antonino continuamente estudiaban a Santo Tomás .


Influencias en la Vida Intelectual

Desde los días de Aristóteles, probablemente nadie ha ejercido tan poderosa influencia en el mundo del pensamiento como Santo Tomás. Su autoridad fue grande durante su vida. Los Papas, las universidades, los studia de su Orden deseaban aprovecharse de su sabiduría y prudencia. Varias de sus principales obras fueron escritas por encargo y todos buscaban su opinión.

Sus principios, dados a conocer en sus escritos, continúan ejerciendo su influencia hasta el día de hoy.