Biografía:
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
Obras:
Del período precrítico
·Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas(1747).
·Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755).
·Nuevo concepto del movimiento y el reposo (1758).
·La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (1762).
·Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía(1763).
·El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (
1763).
·Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime
·Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral
·Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la
·Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio (1766).
·Disertación inaugural
Del período crítico
·Crítica de la razón pura
·Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1783).
·Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (1784).
·Idea para una Historia Universal en sentido cosmopolita (1784).
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
·Principios metafísicos de la ciencia de la Naturaleza (1786).
·Probable inicio de la historia humana (1786).
·¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (1786).
·Segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), con numerosas modificaciones.
·Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (1788).
·Crítica de la razón práctica (1788).
·Crítica del juicio (1790).
·Primera introducción a la Crítica del Juicio
· Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta superflua frente a otra anterior
·Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (1791).
·¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff?
·La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).
·Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la Teoría, pero no vale para la Práctica (1793).
·El fin de todas las cosas (1794).
·La paz perpetua (1795).
·Metafísica de las costumbres (1797).
·Revisión de la pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo mejor (1797).
·El conflicto de las facultades, (1798).
·El poder de las facultades afectivas (1798).
·Antropología en sentido pragmático(1798).
·Geografía física
·Pedagogía
·Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la Física ·Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785).
Pensamiento filosófico:
La concepción filosófica de Kant persigue la respuesta de cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre?. La primera se refiere a la naturaleza, alcance y límites del conocimiento humano, y es desarrollada en "Crítica de la Razón Pura" y "Prolegómenos".
¿Qué debo hacer? estudia el problema de la conducta humana, la ética; ¿Qué puedo esperar? se refiere a la naturaleza religiosa y ¿Qué es el hombre? es un interrogatorio antropológico.Pero es la primera la que a Kant le parece más importante no ya de su trabajo, sino de toda la filosofía, porque que en su opinión es necesario plantearse qué se puede saber realmente y si es posible saber algo. En filosofía esto es denominado el Problema Crítico.
Kant somete a la razón a un juicio donde ella misma es juez y defensor. Según el empirismo de Hume, las Matemáticas y especialmente la Física, no son Universales y Necesarias, y por tanto verdaderas Ciencias, por cuanto que sus deducciones no son necesarias sino que se reducen a un saber de necesidad y probabilidad. Las Matemáticas sí son Universales y Necesarias pero a costa de ser tautológicas, es decir que su predicado está contenido en el sujeto sin aportar nada nuevo a la relación entre ambas.
Kant se propuso demostrar el carácter de Ciencia de estas disciplinas que él admiraba profundamente como integrantes del saber científico de su época. Para ello avanzó en los conceptos tradicionales de juicios analíticos y juicios sintéticos creando un nuevo tipo de juicio que llamó juicio sintético a priori. "Los juicios analíticos no dicen nada en el predicado que ya no haya sido pensado realmente en la noción del sujeto, aunque no tan claramente y con la misma conciencia. Cuando digo que todos los cuerpos son extensos, no he agregado nada absolutamente a mi noción de cuerpo... no tengo más que obtener el predicado siguiendo el principio de contradicción y así adquiero al mismo tiempo la conciencia de la necesidad del juicio".
Los juicios sintéticos están basados en la experiencia, como decir que algunos cuerpos son pesados, conteniendo algo que no está implícito en el conocimiento de cuerpo, pero no son universales y necesarios. Kant formula los juicios sintéticos a priori de los que razona que son universales y necesarios pero sin estar contenidos en la experiencia, es decir, que son a priori.
Entonces pasa a demostrar que tanto las Matemáticas como la Física están constituidas por juicios sintéticos a priori, que razona mediante el ejemplo de 7+5=12. Según Kant, en el concepto de siete y en el de cinco no está contenido el de 12, por lo que éste debe proceder de alguna otra parte, no directamente de la primera noción. Además, dice, ese mismo concepto 12 puede ser obtenido mediante la combinación, incluso con la misma operación, de otras muchas variaciones de números en los que tampoco está nunca contenido el concepto final. Un razonamiento similar le sirve para demostrar que también la Física está constituida por juicios sintéticos a priori, y por lo tanto ambas disciplinas pueden y deben ser consideradas Ciencias. Sin embargo aún le falta demostrar cómo estos juicios son elaborados por la mente humana, y para ello desarrolla una nueva teoría del conocimiento que se denomina Idealismo Transcendental.
Partiendo de que las matemáticas no son fruto de la experiencia sino de la razón, y que sin embargo son con frecuencia aplicadas a la experiencia, deduce que alguna relación debe haber entre ambas. Según Kant, el juicio sintético a priori se construye gracias a la unión entre dos principios: uno material formado por las impresiones recibidas por nuestros sentidos y nuestra experiencia, y otro formal, a priori, innato a nuestra naturaleza e independiente del otro. Estas formas a priori que Kant enumera como Espacio y Tiempo reciben la denominación de Intuiciones.
Otra facultad cognoscitiva es el entendimiento, que reestructura las impresiones sensibles a partir de las formas a priori que tiene y que Kant denomina Categorías al agruparlas en doce diferenciadas. Para explicar la forma en que el entendimiento aplica una u otra categoría al dato sensible, Kant desarrolló una de las partes más complicadas de la Crítica de la Razón Pura, la denominada "Teoría del esquematismo de los conceptos del entendimiento puro".Todo este planteamiento integra la concepción kantiana de conocimiento, que en la relación de conocimiento el mayor peso lo lleva el sujeto cognoscente ya que son sus formas a priori las que determinan la forma exacta en que la cosa va a ser conocida. Esta es a grandes rasgos la formulación del concepto de Idealismo Transcendental de Kant.
La novedad de esta teoría se debe a que anteriormente era la cosa conocida la que retenía el peso de la relación meintras que el sujeto se limitaba a recibir los estímulos emitidos por la cosa. Las formas a priori aplicadas por el entendimiento hacen que nuestro conocimiento desvirtúe y modifique las impresiones sensibles en lugar de reproducir fielmente la realidad. Debido a ello somos incapaces de conocer la realidad de las cosas exteriores que Kant denomina Cosas en Sí o Númenos en oposición a los Fenómenos o formas en que las cosas se nos presentan a través de nuestras formas a priori.
Por tanto, concluye, el verdadero conocimiento solo es posible a través de la Matemáticas y la Física. De esta forma queda delimitado el verdadero Problema Crítico, que se centra en la Metafísica, es decir, hasta qué punto puede la razón elaborar juicios sintéticos a priori sobre el universo, el alma y Dios.
Influencia
I. SIGLO XIX
1. El idealismo alemán: (Fichte, Schelling y Hegel). Siguen a Kant en algunas de sus tesis principales, radicalizando sus planteamientos:
potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo pues influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas, pero mantuvo, además, que en el sujeto había también una dimensión de pasividad, que cifró en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno con el material bruto de la sensación; para los idealistas absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente,
lo que les llevará a mantener que la Razón (que Hegel identificará con lo Infinito o Dios) carece de límites (todo lo real es racional),
y a negar la noción de noúmeno o cosa en sí: no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.
2. Marx:
Tomó conceptos importantes de Hegel (alienación, dialéctica,...), interpretándolos en sentido materialista.
La visión kantiana de la libertad y, más aún, el imperativo categórico en la fórmula general que describe al hombre como un fin final, y que prohíbe tratarlo como mera cosa, inspiró las críticas del joven Marx a la alienación y explotación económica como una forma de cosificación del hombre.
3. Schopenhauer, principalmente su distinción mundo fenoménico/cosa en sí, que este último autor identificará con la irracional “voluntad de vivir”, e indirectamente también en Nietzsche.
4. La filosofía de Kant conoció aún una cierta renovación en Alemania, a partir de 1860, en el llamado neokantismo, con Cohen y Natorp, autores que influyeron en la primera etapa de Ortega y Gasset. II. SIGLO XX
Afinidad entre Kant y Wittgenstein, filósofo interesado también por la investigación de los límites del conocimiento, aunque en éste último autor centrada en la comprensión de los límites del lenguaje.
El movimiento neopositivista, y en la línea del empirismo de Hume y el escepticismo metafísico de Kant, creyó imposible el conocimiento metafísico y declaró que únicamente cabe el conocimiento, la ciencia, de lo que se ofrece a la percepción; pero cuidado: Kant no niega lo metafísico (la libertad, el alma y Dios), sólo su acceso intelectual, y reivindica la vía moral, la razón práctica, como la experiencia que le permite al hombre vincularse con lo metafísico, algo rechazado por esta corriente.