viernes, 17 de octubre de 2008

Platón




Biografía:

Platón (427 - 347 a. C.), realmente se llamaba Aristocles Podros, y su seudónimo Platón significa el de la espalda ancha; nació en Atenas y era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense. Su padre se llamaba Aristón y era descendiente del último Rey de Atenas, y su madre se llamaba Perictione.

Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, como consecuencias de dicha guerra, a los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de éste en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.

Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo.

Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos

En Atenas fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, ya que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que fueron apareciendo las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático).





Obras:

La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:

1.-Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud.

Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

2.-Época de transición.


Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno.


3.-Época de madurez o diálogos críticos.


Platón introduce la Teoría de las Ideas y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro.


4.-Diálogo de vejez o diálogos críticos.


En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.


Pensamiento filosófico:

El pensamiento filosófico de Platón abarcó todas las éras del amplio panorama filosófico; pero es tal su profundidad y calidad, en esta visión de conjunto, que tiene por objeto darnos solamente una idea de lo que es la actividad filosófica y el saber filosófico, no es posible entrar en detalles al respecto.

En el pensamiento de Platón, el objetivo de la filosofía es establecer las bases de la política para convertirla en una disciplina que permita que la ciudad sea justa; y los hombres sean virtuosos y felices. Lo guía el propósito de establecer qué papel incumbe al filósofo en la vida de la ciudad (polis), así como determinar en ese sentido su misión moral y social.

En los diálogos Platón describe la vida de la polis griega, con todos sus detalles; y señala la forma en que el nuevo conocimiento que representaba la filosofía entraba en conflicto con las costumbres existentes en esa sociedad; una de cuyas consecuencias desdichadas había sido la muerte de Sócrates.
Entonces, se aplica Platón a buscar una definición de la filosofía y de los filósofos, comparándolos con otras figuras corrientes en la vida de la ciudad, como los sofistas, los oradores en las Asambleas, y los políticos; dirigiéndose así a asignar a la filosofía el carácter de una manifestación nueva de la vida intelectual; aunque totalmente inseparable del resto de la vida social.

El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las ideas. La concepción de Platón, en ese sentido, es altamente sistémica; por lo que su teoría del conocimiento, su ética, su metafísica, su política siempre deben ser abordadas a partir de ella.
En términos filosóficos, puede decirse que la teoría de las ideas es el fundamento epistemológico y ontológico de la concepción ética y política de Platón.
Para Platón las ideas no son meros conceptos existentes en la mente del individuo, sino que son realidades que existen en sí mismas, independientes de las cosas o hechos particulares, aunque sean elaboradas a partir de la experiencia. El conjunto de las ideas conforma uno de los órdenes del mundo real, el orden de lo inteligible.


Aplicaciones actuales:

Platón tuvo gran influencia sobre el poeta inglés del S. XIX, Shelley, se aprecia sobre todo en su obra “A defence of Poetry”.

La noción de "música" constituye un factor clave para entender la concepción educativa de los antiguos atenienses. Platón, a través de Sócrates en La República expone las razones por las que considera que la música debe formar parte de la educación de los niños.

Su tesis central es que la música, no es un conjunto de ruidos o sonidos mezclados sin más, sino con un cierto orden . El resultado perceptible de la ordenación de un conjunto de elementos constituye la "armonía". Pero para Platón la idea de "armonía" tiene un significado amplio; igual puede ser aplicada a los sonidos, con lo que se obtendrían melodías o voces armónicas o a la estructura de los discursos, o al alma de los individuos (la armonía del alma humana daría lugar a las virtudes), o a las ciudades (una ciudad armónica, sería una ciudad bien organizada),o al estado interno de un cuerpo vivo, (en este caso podríamos decir que un cuerpo armónico es un cuerpo sano), o a la forma física externa del cuerpo de los seres vivos (un cuerpo armónico es un cuerpo bello). Para los griegos el concepto de Belleza tenía un gran valor.

1 comentario:

klr dijo...

Sigamos aprendiendo sobre el portal de libros
el cual es uno de los mejores y con muchos temas que nos gusten.