Filósofo griego nacido en Atenas (470 a.C. - 399 a.C).Su madre, Faenarete, era comadrona, y su padre, Sofronisco, escultor.
Participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). La mayor parte de cuanto se sabe sobre él es gracias al historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad un tanto vulgar. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa. Se tiene por cierto que Sócrates se casó con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo.
En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos y de aspecto desaliñado.
Sócrates solía dedicarse a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a mercaderes, campesinos o artesanos como interlocutore y los sometía a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a su sistema de enseñanza, la mayéutica: se trataba de llevar a un interlocutor a descubrir la verdad por si mismo, por medio de un diálogo en el que el filósofo hacía unas preguntas y ponía reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.
Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a. C. aceptando serenamente una condena e ingiriendo cicuta, como método elegido de entre los que un tribunal, que le juzgó, le ofrecía para morir por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas.
La muerte de Sócrates. Jaques-Louis David (1787)
Obras:
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Pensamiento filosófico:
Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón
Según Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates.
El retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración se considera muy poco riguroso.
Respecto a la interpretación del Sócrates platónico, la posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de sus diáologos. Esta posición es apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón.
El pensamiento socrático gira en torno a la crítica del relativismo afirmado por los sofistas. Estaba convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal. Sócrates, sin embargo está convencido de que esta definición es universal. Por lo tanto, la búsqueda de la definición universal se presenta como la solución del problema moral y la superación del relativismo.
Para llevar a cabo esta búsqueda, Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal.
Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal
Sin embargo, esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico o práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar.
Para llevar a cabo esta búsqueda, Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal.
Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal
Sin embargo, esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico o práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar.
Aplicaciones actuales
Influencia de Sócrates:
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).
Sócrates ha tenido también influencia en la pintura, por ejemplo en La muerte de Sócrates, de Jaques-Lousi David de 1787.
Su influencia se sigue notando actualmente, por ejemplo el pintor David Molesky ha pintado un tríptico sobre Sócrates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario